Cargando...
En menos del 2% del territorio global, Centroamérica alberga el 12% de la flora y fauna mundial, mientras que las islas del Caribe son importantes santuarios de especies únicas que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.
Cada planta, cada animal, cada ecosistema cuenta una historia de supervivencia y adaptación que se entrelaza con la vida de sus habitantes.
sequías cada vez más prolongadas e intensas, huracanes de magnitud sin precedentes y profundas alteraciones en los ecosistemas que ponen en riesgo su delicado equilibrio.
Sus consecuencias amenazan la seguridad alimentaria, el acceso al agua, la salud pública y los medios de vida de millones de personas en la región. Mujeres, jóvenes, pueblos indígenas y comunidades en riesgo de desastres naturales se encuentran entre los más golpeados por esta crisis.
Sin embargo, cuentan con un recurso invaluable: su gente. Y en cada rincón de la región, surgen historias de esperanza, innovación y resiliencia.
Acompaña a nuestros protagonistas y descubrí cómo forjaron nuevas formas de caminar hacia un futuro sostenible y resiliente.
Mujeres ganaderas labrando su camino
COSTA RICA
Este esfuerzo por integrar prácticas sostenibles en la ganadería las convierte en agentes clave para enfrentar los desafíos climáticos.
Su dedicación es testimonio de una fuerza imparable, pero, como muchas otras en este sector, se enfrentan a desafíos que dificultan la adopción de prácticas sostenibles que podrían transformar sus comunidades y el entorno. A pesar de estas barreras, su compromiso sigue siendo firme, guiado por la esperanza de un futuro más justo y verde.
“Mi papá era uno que nos valoraba el trabajo a la mitad del de un hombre, y eso a mí me incomodaba.”
Jessenia Castillo
Mujer ganadera de San Vito, Costa Rica
El acceso limitado a la tierra y al financiamiento restringe su capacidad para tomar decisiones y acceder a oportunidades financieras.
A menudo se les percibe como menos capaces físicamente para asumir las exigentes tareas del campo, una visión que frena su plena participación y reduce las oportunidades para que sus valiosas contribuciones sean reconocidas.
Muchas de ellas asumen el trabajo doméstico en sus hogares, complicando así su desarrollo en el sector ganadero.
La escasa presencia de mujeres en los espacios de toma de decisiones limita su poder para influir en las políticas y programas que impactan directamente su labor, dejándolas fuera de los procesos que podrían transformar su realidad.
Para lograrlo, se elaboró un diagnóstico y se diseñó un plan de acción a tres años, con el fin de promover un cambio significativo hacia la igualdad de género y fomentar el desarrollo sostenible en el sector ganadero.
Su voz y participación fueron clave para construir una visión profunda y auténtica sobre su realidad, destacando su rol como agentes de cambio en el sector ganadero y su contribución al desarrollo sostenible.
Es necesario garantizar mejores condiciones para que las mujeres ganaderas consigan acceder a tierras, créditos, recursos y capacitación, y puedan ejercer plenamente sus derechos. La información generada con el análisis, alimenta los espacios de diálogo con el Gobierno, en aras de construir, de manera conjunta, un desarrollo inclusivo, integral e igualitario para los hombres y las mujeres del sector agropecuario y rural.
Andrea Padilla
Representante Asistente de Programas de la FAO en Costa Rica
Como mujer, no tengo obstáculos. Ninguno. Más que limitaciones en el sentido económico.
Carla González Moreno
Mujer ganadera, Nandayure, Región Norte
Su historia, junto a
la de tantas mujeres,
demuestra que el empoderamiento y la
equidad de género son esenciales para
construir un futuro más justo y próspero
en la ganadería de Costa Rica.
Garantizar el acceso equitativo a la propiedad de la tierra, una participación activa en la toma de decisiones, la retribución económica justa y mejores condiciones de participación en el sector, son pasos clave para promover la igualdad de oportunidades. Fomentar estas acciones permitirá no solo el empoderamiento de las mujeres ganaderas, sino también el fortalecimiento del tejido social y económico en las comunidades rurales.
Sandra Sosa
Representante Residente del PNUD
Su dedicación, resiliencia y compromiso son una inspiración para construir un futuro más justo, inclusivo y responsable con el ambiente.
SCALA es un proyecto co-financiado por la Iniciativa Climática Internacional (IKI) de Alemania.
Fuentes:
Fotografías:
© FAO-PNUD, 2023. Todas las fotografías utilizadas en este documento son propiedad de FAO-PNUD y fueron producidas en el marco del proyecto SCALA. El uso de estas imágenes requiere el permiso expreso de las organizaciones mencionadas.
Empoderando mujeres en el sector de refrigeración
GRENADA
Frente al aumento de las temperaturas, la demanda de refrigeración y aire acondicionado sostenibles se convierte en una estrategia esencial de adaptación.
Mientras la demanda de especialistas en refrigeración crece, el sector de refrigeración y aire acondicionado (RAC) de Granada ha estado dominado por hombres: en 2018 solo el 3% eran mujeres.
La iniciativa “Mujeres en refrigeración y aire acondicionado en Granada” capacita a mujeres técnicas en RAC en el manejo seguro y eficiente de refrigerantes naturales. El programa, liderado por el proyecto Contribuciones Frescas para Combatir el Cambio Climático II (C4II), que implementa la GIZ y financia IKI, defiende una mayor participación, liderazgo y empoderamiento de las mujeres en esta industria dominada por hombres.
En 2024 la red Mujeres en RAC incluye a 8 capacitadoras comprometidas con empoderar a más mujeres con conocimientos necesarios en el uso seguro de refrigerantes naturales.
C4 II ha apoyado a estas 8 capacitadoras con 10 sesiones de formación de formadoras e involucrado a 251 mujeres en espacios de networking y capacitación..
Participó en el Cool Training en Alemania, donde aprendió sobre el uso seguro de refrigerantes naturales, como el propano (R-290), que son alternativas eficientes y amigables con el medio ambiente.
Esta experiencia no solo mejoró sus habilidades técnicas, sino que, al conectarla con otras mujeres especialistas, fortaleció su red de apoyo y colaboración.
Es genial que las generaciones más jóvenes vean que las mujeres son capaces de hacer cualquier cosa, real y verdaderamente, y nada es imposible siempre que te lo propongas y lo hagas con pasión.
Marah St. John
instalar una unidad de AC R-290 en la oficina de la Ministra de Resiliencia Climática, Medio Ambiente y Energía Renovable, Hon. Kerryne James. Con Angela, Carlinda y Akelsha, Marah demostró que con colaboración y habilidades técnicas se pueden lograr grandes resultados y romper estereotipos en la industria de refrigeración y aire acondicionado.
Cada instalación es un paso hacia un futuro más verde.
Tenemos la capacidad para que muchas más mujeres participen en estos roles no tradicionales y estas carreras y, como isla pequeña, debemos predicar con el ejemplo.
Hon. Kerryne James
Ministra de Resiliencia Climática, Medio Ambiente y Energía Renovable de Granada
Contribuciones Frescas para Combatir el Cambio Climático II (C4 II)
Avanzando la Incorporación de la Perspectiva de Género en el Sector RAC: Buenas prácticas de Granada
C4 II es financiado por la Iniciativa Climática Internacional (IKI) del gobierno alemán.
Fuentes:
Videos:
Fotografías:
Turismo indígena desde adentro
COSTA RICA
Sus
territorios protegen sitios sagrados y recursos vitales para su cultura, identidad y subsistencia,
reflejando su profunda conexión con la naturaleza.
La relación de estas comunidades con su entorno no solo se manifiesta en su cosmovisión y
prácticas sostenibles, sino también en su labor como guardianes y guardianas de amplias áreas del
territorio nacional.
Además, estos territorios incluyen una parte significativa de los
ecosistemas esenciales del país, como:
El 16% de los bosques húmedos
El15% de los humedales
El 5% de los manglares.
El 3,2% de las playas de anidación de tortugas marinas.
El 3,1% de los pastos marinos.
El 2,9% de los bosques de páramo.
El1% de los corales.
Aproximadamente el 70% de los hogares indígenas vive en condiciones de vulnerabilidad, con carencias significativas en necesidades básicas fundamentales como la salud, la educación y la vivienda.
Esto se concretó en la Meta 63 de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, que tiene como objetivo promover el desarrollo económico y productivo de los territorios indígenas mediante actividades turísticas vinculadas a la biodiversidad.
Forman parte de la primera y segunda generación del programa Raíces y emprenden el ecoturismo como medio de vida, conservación de la naturaleza y la protección de la identidad cultural de los territorios indígenas.
Raíces es un mecanismo financiero que promueve el turismo sostenible en
los territorios indígenas, apoyando ideas de negocios para convertirlas en emprendimientos
turísticos.
impulsando un modelo de turismo que sea económicamente viable, ambientalmente sostenible y que coloque a las comunidades indígenas como protagonistas de su desarrollo.
Raíces para mí es poder realizar un sueño que desde siempre había tenido de crecer emprendedora, y más en el tema del turismo, pero con esta visión sumamente importante para mí, que es desde la visión de los pueblos indígenas.
Doris Ríos Ríos
Mujer indígena del Territorio Cabécar China-Kichá
Construida desde nuestros
territorios.
Doris Ríos Ríos
Mujer indígena del Territorio Cabécar China-Kichá
"El programa ha impactado positivamente en el pueblo porque ha generado empleo y promueve la asociatividad entre productores de la comunidad.
Esto no solo fomenta que una consuma los productos locales, también permite generar recursos a jóvenes y a mujeres que no tienen empleo."
Elides Rivera Navas
Mujer indígena del Territorio Térraba
“En los momentos más difíciles, lo que me mantuvo en pie fue la necesidad de emprender. Las mujeres somos emprendedoras por necesidad… Mi motivación es mejorar el bienestar familiar y ayudar a otras madres en mi comunidad, contribuyendo así con un granito de arena.”
Johanna Lázaro Morales
Cáu^shá^s Farm Boruca
Mujer indígena del Territorio Boruca
Decidió actuar para restaurar el bosque y, mientras este se recuperaba, surgió la idea de organizar caminatas y crear un espacio de turismo ecológico y cultural.
Paulino Nájera Rivera
Rincón Ecológico Cultural Territorio Indígena Térraba
Raíces vino a fortalecer mis sueños
Paulino Nájera Rivera
Rincón Ecológico Cultural
Territorio Indígena Térraba
Raíces impulsa a personas emprendedoras
indígenas con capacitación, financiamiento y apoyo técnico, fortaleciendo sus proyectos y abriéndoles
puertas al ecoturismo.
Raíces es un proyecto co-financiado por la Iniciativa Climática Internacional (IKI) del Gobierno de Alemania con el apoyo de la Comisión Europea y los Gobiernos de Alemania, Suiza, Noruega, Flandes, Bélgica, Canadá, Reino Unido y Francia.
Fuentes:
Fotografías:
Un futuro que fluye
GRANADA
En los próximos años, menores precipitaciones y mayores temperaturas aumentarán el riesgo de escasez de agua y sequías prolongadas.
El otro 10-15% proviene de aguas subterráneas, amenazadas por la intrusión de agua salada por aumentos del nivel del mar.
Junto con la intrusión de agua salada, esto agrava el problema de escasez de agua, ya intensificado por el cambio climático.
Las consecuencias son particularmente severas para las personas jóvenes, quienes enfrentarán desafíos en el acceso a agua limpia y confiable.
El proyecto IKI Sector hídrico resiliente en Granada (G-CREWS) brinda un importante apoyo a través de su innovador programa de Embajadores del Agua (GWAP).
Como Embajadora del Agua, se dedica a enfrentar los retos que plantea el cambio climático a los recursos hídricos de su país. En un programa integral de capacitación adquirió conocimientos invaluables sobre la compleja relación entre el cambio climático y la disponibilidad de agua.
Se centró en soluciones prácticas, como el diseño de sistemas de captación de agua de lluvia que equilibran oferta y demanda, y consideran las necesidades de los hogares y las áreas de techo.
Cavonna experimentó un gran crecimiento personal y desarrolló una conexión más profunda con el impacto de la conservación del agua en el mundo real.
Ver que su trabajo puede cambiar vidas le dio un nuevo propósito y fortaleció su compromiso con la sostenibilidad.
“Al principio sentía algo de timidez al salir al campo, pero al interactuar con las personas, comprender sus situaciones y ver cómo lidian con el agua. Era diferente a mi propia historia. Ves que algunas personas no tienen ningún acceso al agua y algunas dependen de grifos al aire libre… Podía identificarme con ellas… Realmente disfruté salir y conocer sus historias y poder ayudarles al final del día.”
Cavonna Baptiste
Embajadora del Agua
Cavonna y otras personas jóvenes granadinas están impulsando soluciones modernas que mejoran la gestión del agua y la toma de decisiones y garantizan acceso sostenible a agua limpia para todos.
Con el programa GWAP, los y las Embajadores del Agua mejoraron significativamente el acceso al agua y la creación de resiliencia en comunidades vulnerables.
“Nos esforzamos por participar en las comunidades, hicimos encuestas y consideramos las vulnerabilidades de los hogares.”
Cavonna Baptiste
Embajadora del Agua
Un logro fundamental del programa fue desarrollar resiliencia en las comunidades vulnerables: 5 hogares fueron equipados con sistemas de recogida de agua de lluvia y tanques de 400 galones, que dan 3-5 días de reserva ante interrupciones del suministro.
En colaboración con la comunidad y una artista local, diseñaron y crearon un enérgico mural que promueve el uso eficiente del agua. La obra captura la visión de la comunidad y refleja un compromiso colectivo con la sostenibilidad.
"La inseguridad hídrica es real, ¡enfrentémosla con optimismo!
¡Haz recoger, almacenar y ahorrar agua de lluvia tu responsabilidad!"
Embajadores del Agua empodera a líderes jóvenes como Cavonna a impulsar el cambio, promover la conservación del agua y concientizar sobre el cambio climático.
La juventud granadina enfrenta la crisis del agua.
G-CREWS | Instagram, Facebook | Linktree
Sector hídrico resiliente en Granada (G-CREWS) – Portal de resiliencia climática
G-CREWS: Sector hídrico resiliente en Granada
G-CREWS es cofinanciado por el Fondo Verde para el Clima (FVC) y el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor de Alemania (BMUV) bajo su Iniciativa Climática Internacional (IKI) y el Gobierno de Granada.
Fuentes:
Fotografías:
Mujeres sembrando un mejor futuro
REPÚBLICA DOMINICANA
El aumento de temperaturas y la acidificación de los océanos ponen en peligro su biodiversidad y equilibrio vital.
“Antes teníamos una gran variedad de plantas y árboles, hoy muchos de ellos han desaparecido. Echo de menos que ya no estén ahí.”
Wendy Jáquez
República Dominicana
Con el respaldo del proyecto Comunidades Caribeñas Resilientes (CCR), Wendy transformó su parcela en un ecosistema productivo.
A través de un sistema agroforestal que combina
cultivos de plátano y árboles de cacao, Wendy ha logrado regenerar los
suelos, mejorar la retención de agua, prevenir la erosión y aumentar la biodiversidad.
Estas técnicas fortalecen la adaptación al cambio climático, mitigan los riesgos climáticos extremos
y aseguran beneficios a largo plazo al actuar como sumideros de carbono.
Al integrar la conservación de los ecosistemas, la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático, se fortalece la resiliencia de las comunidades y su sostenibilidad a largo plazo.
El proyecto CCR impulsa la equidad de género como base esencial para la adaptación climática. A través de diagnósticos participativos y talleres prácticos, busca fortalecer las capacidades tanto de hombres como mujeres, fomentando una colaboración equitativa que abre paso al liderazgo femenino en roles donde tradicionalmente predominan los hombres.
Gracias a los talleres de capacitación, logró establecer relaciones de poder más equitativas en su familia, convirtiéndose en una líder en agricultura sostenible y adaptación climática.
Hemos aprendido que, si no tratamos al bosque como nuestro enemigo, sino que lo gestionamos bien, tendremos mayor biodiversidad y suelos más fértiles. Esto también contribuye a una seguridad alimentaria más estable. Antes sólo podíamos cosechar una vez al año. Ahora, gracias a nuestros nuevos huertos caseros, tenemos lechugas, cebollas, acelgas, pimientos y coles todo el año.
Wendy Jáquez
República Dominicana
De vuelta a la cooperación con la naturaleza.
CCR es un proyecto financiado por la Iniciativa Climática Internacional (IKI) del gobierno de Alemania.
Fuentes:
Fotografías:
Caminando un sendero hacia la equidad
COSTA RICA
Más del 25% de su territorio continental se encuentra bajo alguna modalidad de Área Silvestre Protegida (ASP), resguardando ecosistemas vitales que son hogar del 6.5% de la biodiversidad mundial.
En 2023, solo el 33% de las personas funcionarias del SINAC eran mujeres, enfrentando barreras estructurales en un entorno marcado por roles de género.
Los roles tradicionales persisten en la labor diaria. Mientras los
hombres realizan patrullajes y trabajo de campo, a las mujeres se les asignan tareas administrativas, de
limpieza y cocina.
Estas condiciones dificultan su labor de vigilancia y conservación, poniendo en riesgo su seguridad y bienestar.
Reina Sánchez y Yocelin Ríos son dos mujeres guardaparques unidas por la
misión de conservar los recursos naturales de Costa Rica. Como tantas otras guardaparques, equilibran su
vocación con la vida familiar,
enfrentando desafíos con determinación.
Al igual que sus compañeros, tiene jornadas de 10 días contínuos, seguidos de 5 días de descanso, un ritmo desafiante que la reta a equilibrar sus dos grandes pasiones: ser madre y proteger la naturaleza.
“Soy una mamá guardaparque de tres hijos. Cuando ocurrieron las erupciones más fuertes en el 2016 no podía venir al volcán porque estaba embarazada. He perdido muchas fechas importantes con mis hijos y ellos han tenido que adaptarse. Ha sido complicado, pero lo he logrado.”
Reina Sánchez
Administradora del Parque Nacional Volcán Irazú y Turrialba
Con su liderazgo, ha impulsado la integración de
la equidad de género en la gestión de las Áreas Silvestres Protegidas, abriendo camino hacia una
conservación más inclusiva y equitativa.
Su testimonio, al igual que el de muchas otras
mujeres guardaparques deja en evidencia una realidad: para fortalecer la conservación, es clave
garantizar la igualdad de oportunidades.
Reconociendo la importancia de la protección de la biodiversidad con un enfoque de género, Costa Rica propuso la inclusión de una meta adicional en el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal (GBF) durante el proceso de negociación de la COP15 en Canadá.
Para avanzar en el cumplimiento de la Meta 23, el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), con el apoyo de la Cooperación Alemana para el Desarrollo GIZ, formaron una alianza.
Con el apoyo de SINAC y GIZ, 30 mujeres guardaparques se reunieron para compartir experiencias, identificar obstáculos y proponer soluciones que reduzcan desigualdades y fortalezcan su rol en la protección de la biodiversidad.
"Con estas iniciativas, reconocemos e identificamos las limitaciones que tenemos para promover la equidad de género. He trabajado rodeada de hombres, pero el apoyo de las mujeres es clave en los entornos laborales. Es muy importante encontrar un equilibrio entre la conservación y la igualdad."
Reina Sánchez
Administradora del Parque Nacional Volcán Irazú y Turrialba
Este hito marca un precedente dentro del SINAC, fortaleciendo el camino hacia la igualdad de género en la institución y asegurando avances concretos en la conservación con enfoque inclusivo.
Este comité tiene por consigna, generar espacios de intercambios, construcción y fortalecimiento de las capacidades Institucionales para la igualdad de género, or lo que se concibe como una deuda histórica hacia todas aquellas funcionarias que de una u otra forma, han visto afectados sus derechos.
Yocelin Ríos
Coordinadora del Comité de Género Ad Hoc
Su trabajo no solo protege la biodiversidad, sino que también construye un ambiente laboral más justo y equitativo para todas las personas funcionarias del SINAC.
Estamos contribuyendo, desde muchas perspectivas, a la conservación de la biodiversidad ejecutada por mujeres. Es un honor poder decir que las mujeres guardaparques somos
guerreras, pero no venimos con armas, sino que traemos estas peticiones puntuales que vienen a reflejar esa vivencia
que cada una ha contado y que muchas otras no lo han
podido hacer. Somos la voz de todas ellas.
Yocelin Ríos
Coordinadora del Comité de Género Ad Hoc
ACCIÓN Clima es un proyecto financiado por la Iniciativa Climática Internacional (IKI) de Alemania.
Fuentes:
Fotografías:
Mujeres cultivando agropaisajes
COSTA RICA
La situación es especialmente crítica en los países en desarrollo, donde el 72% de las especies de flora y fauna están en peligro debido a prácticas agrícolas insostenibles.
Lograr esta armonía es clave para
garantizar un suministro sostenible de alimentos, proteger la integridad de los ecosistemas y asegurar la supervivencia de las especies que dependen de ellos.
Joselyn Rojas Varela es ingeniera agrónoma en Nicoverde, una subsidiaria de la empresa italiana Nicofrutta. La compañía cuenta con tres fincas propias y colabora con más de 100 pequeños productores y productoras de piña en Costa Rica.
"Uno de los cambios más tangibles es que le garantizamos al cliente final un producto más sano al ser producido con una menor carga química y al implementar insumos biológicos para su manejo."
Ing. Joselyn Rojas Varela
Nicoverde
Pital, Costa Rica
Joselyn y Nicoverde participan activamente en Del Campo al Plato (CAP), un proyecto de la Cooperación Alemana para el Desarrollo GIZ que integra la conservación de la biodiversidad en la producción de banano y piña.
A través de prácticas agrícolas sostenibles, como el uso de bioinsumos y la reducción de agroquímicos, la iniciativa promueve la preservación del capital natural y la valorización de los servicios ecosistémicos, fortaleciendo su sostenibilidad y compromiso con la biodiversidad.
Gracias a esta innovación, Nicoverde y sus proveedores han reducido en un 80% el uso de pesticidas convencionales, promoviendo una producción más sostenible y responsable con el ambiente.
Impulsado por CAP, el Biodiversity Check Agrícola (BCA) es una herramienta que promueve el diseño de planes de acción para conservar la biodiversidad y fomentar el uso sostenible de los recursos.
Nicoverde forma parte de las 160 fincas en el país que han implementado el BCA, aplicando estrategias efectivas para proteger la biodiversidad local, fortalecer sus prácticas productivas y reducir su impacto ambiental.
Con el apoyo de CAP y GIZ, desarrollaron PineApp, una aplicación móvil para pequeños productores y productoras de piña que optimiza el uso de insumos y promueve prácticas más sostenibles.
“Esta herramienta permite al productor poder consultar algunos ingredientes activos que se pueden utilizar en la producción de piña específicamente y que pueden o no estar restringidos. La herramienta le provee al productor alternativas de uso biológico con las cuales puede sustituir el uso de aquellos agroquímicos que se encuentran prohibidos.”
Ing. Joselyn Rojas Varela
Nicoverde
Investigar para innovar: biotecnología, economía circular y regeneración de suelos.
Del Campo al Plato también colabora con organizaciones como Rainforest Alliance y FairTrade Smallholder, alentándolas a ajustar sus estándares y requisitos para incluir la conservación de la biodiversidad en sus certificaciones, con el fin de que las personas consumidoras tomen elecciones de compras más responsables.
María Berrocal, productora de banano en la finca González Ríos, también forma parte del proyecto.
Ella ha decidido reducir al máximo el uso de herbicidas químicos, rescatando métodos tradicionales como el empleo del machete para limpiar los suelos.
"Nosotros somos beneficiados cuando los consumidores compran los productos, nos ayudamos mutuamente. Ellos consumen un producto más sano y nos ayudan a seguir produciendo de esta forma. Hemos aprendido que sí se puede lograr."
María Berrocal
Finca González Ríos
Costa Rica
Recuperar el pasado para cuidar el futuro: prácticas tradicionales para una conservación sostenible.
Para Joselyn y María, el proyecto Del Campo al Plato ha sido una oportunidad para innovar y fortalecer sus prácticas agrícolas, aprovechando la biodiversidad para mejorar la salud de sus cultivos y reducir el impacto ambiental.
Del campo al plato: biodiversidad en el sector agrícola
Este es un proyecto financiado por la Iniciativa Climática Internacional (IKI), con el apoyo del Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMUV).
Fuentes:
Fotografías:
Creciendo con los pies en el barro
GUATEMALA
Ecosistemas como manglares,
turberas y praderas marinas capturan carbono hasta 50 veces más rápido que los bosques, y pueden
almacenar hasta cinco veces más carbono en el suelo.
Pero esta riqueza natural está en peligro. Desde 1970, el mundo ha perdido el 35% de sus
manglares, desapareciendo entre tres y cinco veces más rápido que los bosques. Esta pérdida
amenaza la biodiversidad y a las comunidades que dependen de ellos.
Sus humedales actúan como guardianes naturales, amortiguando olas y tormentas, protegiendo así a las comunidades costeras de inundaciones y daños materiales.
Estos humedales juegan un papel crucial en la mitigación y adaptación al cambio climático:
Sin embargo, a pesar de toda esta riqueza natural, las comunidades aledañas viven en la línea de pobreza y necesitan de varias actividades económicas para sobrevivir.
Como muchas personas jóvenes de su comunidad, enfrentaban a una difícil decisión: quedarse o partir en busca de nuevas oportunidades tras finalizar sus estudios.
Junto a otros 37 jóvenes, se formaron como guías comunitarios, descubriendo no solo la riqueza ecológica y cultural del parque, sino también su capacidad para compartir su importancia con el mundo. Esta experiencia les permitió reafirmar su identidad comunitaria y abrir nuevas oportunidades para su futuro.
Allí aprendieron a identificar y registrar en la
aplicación digital eBird las 50 familias de aves más comunes del parque. Sus hallazgos fortalecen la
conservación y aportan datos clave al Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP).
Este proceso, facilitado por Wildlife Conservation Society Guatemala y el Programa de Pequeñas
Donaciones, marcó el inicio de una transformación tanto personal como comunitaria.
“Me enteré de que existen 100 especies de aves aquí, entre migratorias y locales. Solo conocía dos o tres [antes].”
Celeste Yubiana Rodas Castañeda
Joven guía comunitaria
Guatemala
Pero más allá del aprendizaje técnico, desarrollaron una nueva perspectiva sobre su entorno: aprendieron a valorarlo, a protegerlo y a verlo como una fuente de oportunidades.
“La conservación de las especies es muy importante, tanto de la fauna como de la flora, porque beneficia a los seres humanos de una manera u otra.”
Lady Zulema Blanco
Joven guía comunitaria
Guatemala
El impacto del proyecto se amplificó a través de iniciativas como el
monitoreo comunitario de aves acuáticas, que dio lugar a la formación de un club de aviturismo integrado
por 15 personas jóvenes, quienes además tienen la intención de constituir y liderar una asociación en el
futuro.
Además, se creó la primera Guía de Aves del Pacífico en español, documentando más de 152 especies y
promoviendo la conservación y el turismo sostenible en la región.
Profesores y profesoras, líderes y lideresas locales, así como habitantes se sumaron a talleres y festivales, fortaleciendo el orgullo local y el compromiso con la protección de los humedales. Gracias a estas actividades, más de 200 personas fueron sensibilizadas sobre la importancia de preservar estos ecosistemas y su biodiversidad.
Lo aprendido, se debe compartir con nuestras escuelas para que los niños conozcan sobre las aves que viven, crecen y se reproducen en nuestro país. Así en un futuro cercano, la mayoría de nuestra población estará educada en cuanto al cuidado y protección de las diferentes especies de aves de nuestra región.
Marcos Ariel Alvarado López
Joven guía comunitario
Guatemala
Su labor va más allá de la conservación: están construyendo un modelo donde el desarrollo comunitario y la protección ambiental van de la mano, demostrando que el futuro de los humedales y sus comunidades está profundamente conectado.
Este proyecto demuestra que áreas geográficas con alto valor de conservación pueden ser motores de desarrollo social y económico, mientras se usan sosteniblemente los servicios ambientales como el turismo, sin dejar a nadie atrás.
Ana María Díaz
Representante Residente del PNUD
Perfil del proyecto en el Parque Nacional Sipacate-Naranjo
Guía de aves del Pacífico Guatemalteco
Historia: Paladines de los humedales
Global ICCA-GSI links in SGP website:
Phase 1 and COVID-19
Rapid Response Initiative
News: Germany supports nature conservation efforts of indigenous peoples and local communities
La Iniciativa Global de Apoyo a las ICCAs (ICCA-GSI) es financiada por el Gobierno de Alemania, a través de su Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV), y es implementada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo a través del Programa de Pequeñas Subvenciones del GEF.
Fuentes:
Fotografías:
Sus experiencias nos enseñan que proteger la biodiversidad y gestionar de manera sostenible los recursos naturales no es solo una responsabilidad compartida, sino una inversión vital para nuestro futuro colectivo.
En Centroamérica y el Caribe, la IKI contribuye con el desarrollo sostenible mediante financiamiento para la mitigación y adaptación al cambio climático, la conservación de la biodiversidad y protección de ecosistemas.
Las historias han sido recopiladas por el proyecto ACCIÓN Clima, como parte de su mandato como proyecto interfaz IKI para la región.
o podés contactar a nuestro equipo del proyecto interfaz IKI al correo
iki.interfaz.cac@giz.deFuentes: